30.11.06

Tiempo para reflexionar

En cualquier grupo (familia, empresa, organización de cualquier tipo…) la existencia de continuos problemas impiden que uno pueda ver lo que tiene enfrente. Recuerdo un ejercicio de percepción, mirar a través de una ventana o de adquirir otra perspectiva sobre los problemas con un hijo adolescente.
La cuestión era relajarse y hacer un primer plano con el hijo en cuestión, luego agregar a esta imagen todos los que están en la casa. Una vez que hayamos conformado una imagen sólida con todos los integrantes de la casa agregamos el vecindario, la ciudad, la provincia y todos los cientos de padres luchando con su prole y toda la gente que trabaja y se relaciona en ese lugar. Relajados seguimos ampliando nuestra imagen hasta alcanzar todo el planeta, seguimos ampliando nuestra visión y vemos la Tierra, el sol, los demás planetas, la galaxia y podemos seguir hasta que nos plazca.
Teniendo presente la inmensidad que nos rodea volvemos hacia nuestro problema y pesamos la importancia que tiene, el problema desapareció en esa inmensidad, es menos que un grano de arena. Ah! No, no quiero pensar más. ¿Qué el vuelo de una mariposa puede desencadenar el caos?
En miles de años ¿cuántos padres se preocuparon por sus hijos? ¿Cuántos pelearon con ellos porque hacían tal o cual cosa? ¿Cuántas veces alguien cercano tuvo o tiene problemas sin salida visible? El tiempo pasa y las personas siguieron engrosando la lista de los que pasaron por este mundo.
Mi madre se preocupó durante mucho tiempo por el dinero que iban a cobrar mi padre cuando se jubilara. Ella decía que no les iba a alcanzar. Un año antes de la jubilación de mi padre ella murió. Mi esposo también suele preocuparse por ese tema. Eso me sirve hoy para reflexionar sobre mi propia situación. Pienso que, en este caso estamos en ventaja, los dos tenemos jubilación. Es probable que me jubilen como docente, que no me paguen en proporción al sueldo que recibo (parte del sueldo es no remunerativo) y no lo ajusten con los aumentos. ¿Es probable que para dentro de tres años muchas cosas cambien y ase agraven? Sí, también es probable que alguna mejore. Uno nunca sabe. ¿Mal de muchos consuelo de tontos? Es probable, los dramas interminables nublan la conciencia. El exceso de pensar en los problemas confunden a los sentidos, el exceso de información oscurece la lucidez interior. ¿Cuántas veces me lo digo? Ya perdí la cuenta.
Reflexionar silenciosamente, volvernos hacia nuestro interior ¿nos permite descansar, aquietarnos y tomar las cosas con paz?
Supongo que sí.
Hoy me mandaron un mensaje inquietante, de esos para los que no tengo solución.
Entonces empecé a pensar en desprenderme de la superficial charlatanería que obsesiona mi mente. Empecé a encender cartelitos interiores que me decían, en el mejor estilo publicitario, “ocupate sólo de lo que podés resolver”. “Sonreí, mirá a Nicolás que bonito que está”. Y mi nieto me cura con su sonrisa los males para los que no tengo la solución.

Cuando los miembros de un grupo tienen tiempo para reflexionar, pueden ver con mayor claridad lo esencial de sí mismos y de los demás.
Vuelvo a leer en El Principito “lo esencial es invisible a los ojos”. Siento que lo que me brinda Nicolás es lo esencial junto a Víctor y mis hijas.

28.11.06

Algo habrán hecho...

Las frases se reciclan y según el contexto van a expresar algo diferente. A fines de los ’70 justificaba la desaparición, el secuestro, etc. de supuestos o reales activistas. Hoy es un programa de televisión, al que se le agrega el significado de haber hecho nuestra historia argentina.
Felipe Pigna logró hacer de la historia su medio de vida. Cosa rara en este mundo en que algunos se confunden el "Fin de la Historia" propuesto en el norte con el no estudiar más historia.
Ayer volví a ver el programa y como siempre me parece el punto de vista hace al relato; como dice Saramago “todo es literatura”, un cerco de palabras que cada quien construye de manera particular. No es necesario mentir, simplemente acomodar, omitir, resaltar, contraponer y el resultado lleva a que cada uno crea que, en el disfraz de la objetividad técnica, se dice la verdad.
De todos modos, me gusta leer los libros de Pigna, ver el programa y escucharlo cada vez que lo entrevistan en algún programa que estoy viendo. Es más creo que me da un poquitín de envidia, me hubiera gustado escribir algo como los últimos libros de Pigna

En boca cerrada...

Ser Uno mismo

El líder no hace despliegues de santidad ni otorga títulos de buena conducta. Ello crearía un clima de éxitos y fracasos. Lo cual origina competencias y envidias. Lo mismo ocurre al enfatizar el éxito material: aquellos que tienen mucho se ponen codiciosos, y aquellos que tienen poco se hacen ladrones.

El líder sabio presta cuidadosa atención a toda conducta. Así el grupo se abre a más y más posibilidades de conducta. La gente aprende mucho cuando está abierta a todo y no sólo a imaginar lo que agrada al maestro.

El líder muestra que el estilo no es substituto de la substancia; que el conocimiento de algunos hechos no es más poderoso que la sabiduría sencilla; que crear una impresión no es más potente que actuar desde el centro de sí mismo.

Los alumnos aprenden que la acción efectiva surge del silencio y de una clara conciencia de existir. En lo cual hallan una fuente de paz. Descubren que una persona con los pies en la tierra hace lo que se necesita hacer con mayor eficacia que la persona que sólo está ocupada.


Igualdad de trato


La ley natural es ciega, es la justicia imparcial. Las consecuencias de la propia conducta son ineludibles. Ser humano no es excusa.

El líder sabio no pretende proteger a la gente de sí misma. La luz consciente brilla igual sobre lo agradable que sobre lo desagradable.

La gente no está mejor que el resto de la Creación. El mismo principio esencial de los seres humanos lo es igualmente de todo.

Ni tampoco es una persona o un pueblo mejor que el resto de la humanidad. El mismo principio está en todas partes. Una persona vale tanto como otra. ¿Por qué jugar a los favoritos?

Todo demuestra la ley. El hecho que Dios no sea una cosa no significa que sea nada. Se necesita un poco de humildad.

Sabiéndolo, el líder no pretende ser especial. El líder no murmura de otros ni pierde su aliento discutiendo sobre los méritos de teorías opuestas.

El silencio es una gran fuente de fuerza.


Del Tao de los Líderes.
----------

Uno tiene vicios en la conducta y suele hacer las diferencias, así con hijos, hermanos, amigos… alumnos. En clase suelo leer parte del Tao de los líderes a los alumnos como para que vean otro tipo de líder. Esta lectura me juega en contra más de una vez, sobre todo cuando resalto lo bien que alguien hizo las cosas. No sé cómo pero enseguida surge el planteo de la lectura y el hacer las diferencias. No sé el porqué suelo tener la impresión que los alumnos no me escuchan la mayor parte del tiempo, luego me sorprenden citando algo que dije, lo peor es que no me acuerdo ni cuando. Esto me volvió a pasar hace poco.
Dice el refrán “en boca cerrada no entran moscas”. Soy una bocota. Hoy dije algo a una de mis hijas delante de otras dos y UAUUUU! El comentario fue “ya sabemos de dónde le viene eso".

26.11.06

POSDATA

Quiero aclarar (aún cuando muchas veces el aclarar oscurezca lo dicho) la referencia a las "pavadas" escrito en el post "Postales desde Buenos Aires" no apuntaba al turismo, sino a la "protección de las niñas" que se escapaban de la custodia y el circo que armaron para evitar que la gente circulara por el lugar. En este caso el turismo, industria sin chimenea, trae buenos ingresos a nuestro país que tanto lo necesita y reactiva la economía de muchos lugares, aunque la teoría del derrame económico no lo reciban todos. (Digo porque a veces lo que está claro para el que escribe no lo está para el receptor, sobre todo cuando la cosmovisión del mundo no es la misma).

25.11.06

Postales desde Buenos Aires

Es noche joven. Un ejército de hombres y mujeres sale a recorrer las calles con sus carritos y bolsas. ¿El objetivo de ataque? Bolsas de basura. Hay que juntar algo que se pueda vender; los cartones y las botellas de plásticos son los preferidos. Una mujer lleva a su niña en el carrito “choreado” de algún supermercardo, coloca lo que va juntando junto a la niña. Ve a una mujer y dice: “Doña ¿no tiene unas monedas para la leche de la nena?” La “doña” duda, da unos pasos y contesta: “Las monedas las gasto en el colectivo, acompañame a la vuelta, te puedo comprar algo.” Ambas mujeres van hasta el autoservicio, la mujer sin monedas saca de una heladera un yogur con cereales y un vasito de arroz con leche. Pide en la caja un par de cucharas de plástico, le dice que ya paga a la cajera y se los da a la mujer con la niña. No pueden perder tiempo, se está por largar a llover. La nena que está en el carrito parece recobrar vida y aplaude ese regalo, es un yogur de primera marca, de esos que aparecen en la tele. La mujer da las gracias, no hace falta contesta la otra mientras paga. Siente que hizo algo, chiquito, menos de un grano de arena. ¡Qué espanto! ¿Cómo crecerá esta niña?-------------

Medio día, una niña con sus padres esperan el colectivo frente a parrilla. La pequeña pide un choripan, el padre cuenta las monedas y lo compra. La niña deja caer el choripan. El padre le dice que con ella no se puede. La madre a los gritos le dice al padre: A vos se te ocurrió traerla. Con esta “porquería” no se puede salir. La nena mira. La madre insiste: “sos una porquería, no te traigo más”. La niña tiene unos hermosos ojos oscuros llenos de lágrimas, tendrá unos seis años. ¡Qué espanto! ¿Cómo crecerá esta niña?
------------

Mi barrio era tranquilo. Buenos Aires comenzó a recibir turistas. Esta ciudad con turismo (no sé si turística) se convirtió en apetecible para extranjeros con dólares y euros. Pueden tomar un desayuno por menos de 2 dólares, almorzar o cenar: entrada, plato principal, postre y bebida en un lugar limpio y agradable por unos 10 dólares. He visto a jóvenes extranjeros comiendo “panchos” y cerveza en lugares en los que gastarían un dólar… pero no sólo de comida vive el hombre; cerca de mi casa hay un boom de locales que venden saldos, mercadería discontinuada, etc. y parece que algunos visitantes vienen con la precisa, vienen de compras y saben dónde hacerlo. Así me veo respondiendo sobre la calle en que están, indicando donde pueden tomar tal o cual colectivo o dónde está tal local… Algunas veces chapuceo mi inglés tarzánico. Lo malo de todo esto es que los restaurantes donde solía ir aumentaron los precios. Tal es la cuestión que a unas cuantas cuadras hay un hotel pequeño (de los que llaman boutique), que fue visitado por las hijas de Bush. Revuelo, las niñas van de aquí para allá. Quieren ir a los restaurantes comunes, y pusieron en aprieto a la custodia local y extranjera, dicen las malas lenguas que no fue un incendio lo que provocó que cortaran una calle con un camión de bomberos. Según parece era para evitar que la gente circulara por el lugar.
¡Qué espanto! ¿No tendríamos que destinar nuestros recursos a cuidar a esos tantos niños que la están pasando mal y dejarnos de tanta pavada? En la Villa 31, esa que está cerca de un importante hotel internacional, la que está vecina a la Terminal de ómnibus, hay chicos que se prostituyen por menos de un dólar y luego compran “paco” (una droga barata que en poco tiempo destruye la vida de esos chicos).
Hay extranjeros que suelen visitar las villas con un programa completo pagando unos 20 dólares, o van a sacar fotos a los piqueteros, analizan los movimientos sociales… Nos hemos convertido en un zoológico sin jaula, listos para ser observados.
-------
Buenos Aires tiene no sé qué, según se la mire, según el dinero que se tenga. Si tenés dinero se la puede pasar bien o más que bien, hay que cuidarse un poco, no mucho más que en otras grandes ciudades. Podés deslumbrarte con el barrio más nuevo, Puerto Madero, con sus edificios, restaurantes, atracadero de veleros, una reserva natural para recorrer, plazas, lugares para tomar sol… un lugar bastante seguro. Pasear por San Telmo, los parques de Palermo, ver espectáculos bastante buenos en el teatro (eso sí en castellano) o ir a escuchar música y ver bailar tango.
Si a una hija de Bush le robaron la cartera no fue en un espectacular asalto, fue porque la señorita dejó la cartera solita sobre no sé qué y alguien aprovechó la situación (esto dicho por un corresponsal estadounidense en una radio local). En ese mismo momento yo estaba en un restaurante japonés de mi barrio, una joven extranjera se dejó la mochila olvidada. Algunos minutos después regresó bastante asustada a buscarla. La encontró intacta, en el mismo lugar en que la había dejado. Es decir, te podés encontrar con gente que te puede ayudar, que no va a tocar lo ajeno, con gente amable dispuesta a hacer sentir al extranjero como si estuviera en su casa.
En Buenos Aires, también como el resto del país, hay mucha gente que por un sin número de razones no la pasa nada bien. No tienen lo más elemental, la evasión a la marginación se disfraza de droga, alcohol, peleas, delincuencia…

22.11.06

Carta a Luis

"Cuando es transcrita la palabra (...) El cuerpo, aunque está siempre presente (no hay lenguaje sin cuerpo), deja de coincidir con la persona o, para decirlo mejor, con la personalidad. El imaginario del hablante cambia de espacio: ya no se trata de demanda, de llamado, ya no se trata de un juego de contactos; se trata de instalar, de representar un discontinuo articulado,..."
El Grano de la voz - R. Barthes.


Hola Luís:

Gracias por acercarme al Santos Vega (que he dejado de lado más de una vez), siendo leyenda y poema que trata de establecer o reafirmar un arquetipo en un país que necesitaba de un mito fundante, de un origen. No sé donde vivís ni cual tu contacto con los “gauchos argentinos” (digo esto por la existencia de gauchos brasileños y uruguayos). Viví mis primeros años de vida (18) en Río Negro. Aunque no es muy reconocido el lugar como tierra de gauchos, quiso la casualidad que un día descubriera que Martí a finales del siglo XIX hablaba de los gauchos de Choele Choel en notas que escribía en EEUU. Hace unos días escuché a Carrizo hablando del festival del folklore rionegrino y de mi pueblo, dijo “aunque no se lo vea así, esta tierra es de gauchos”. Nuevamente me puse a pensar en el sincretismo de nuestra cultura y como heredamos inconsciente y colectivamente “tradiciones”, como los hijos de inmigrantes y algunos inmigrantes trataban de vestirse como gauchos y comportarse como tales, la leyenda de J.B.Bairoletto (que en la zona no fue recordado como gaucho bueno y se le atribuyeron tantos robos que no sé cómo hacía para recorrer tantos kilómetros a caballo en un día).
Pienso: si las tradiciones se contradicen, es difícil no contradecirse, quizás no sea esto más que agujeros textuales en mi interpretación o simplemente ignorancia. Sigo pensandando, podemos tomar parte de tal o cual texto y desechar otras tantas. De ahí la construcción de un origen como si fuera un rompecabeza con diferentes vertientes. Tal vez, como dijo alguna vez David Viñas: “toda estética implica una moral. Es decir, toda estética –a través de ciertas mediaciones- presupone una visión del mundo; y lo correlativo: una ideología política” o lo que escribió en otra oportunidad “la estética es, en última instancia, teoría política”.
Así Hernández escribió lo que sentía según su visión de mundo (o conveniencia entre pertenecer o no pertenecer al PAN y el opositor se concilia con las opiniones de Avellaneda), los lectores tomaron lo que quisieron o pudieron… Las lecturas desviadas producen nuevos textos y reflexiones. Así la mía. Fue de este modo que en épocas del avance de la inmigración Lugones escribió El payador y emparentó al gaucho con la tradición de occidente, la tragedia griega, etc. etc. y tuvimos mito, origen y diferenciación, identidad quizás (cosa tan discutida hoy junto con lo de mentalidad). Mis lecturas incompletas sobre el gaucho fueron: M. F. (varias veces), El Fausto, Don Segundo Sombra, Facundo (tiene un capítulo dedicado al diferente tipos de gauchos), folletines de E.Gutierrez y algunos poemas (desde la ficción, sé que el Facundo es discutible considerarlo entre la ficción, pero la realidad transcripta siempre me ofrece dudas sobre cuánto es realidad y cuanto es ficción). En cuanto a teoría o historia sobre el gaucho leí Historia social del gaucho de Rodríguez Molas, Mentalidades Argentinas de Pérez Amuschástegui, los textos de Borges, algo de Josefina Ludmer, algo de E. Martínez Estrada (sobre el MF) y por supuesto textos de David Viñas (se acepta sugerencia de textos sobre el tema o comentarios que me desasnen). No sé si es mucho o poco. Es algo que me permitió afianzar mi idea de la manipulación a través de las narraciones.
En el ataque al gringo, dentro del MF, en este momento puedo transcribirte estos versos (creo que debe haber más, ahora no lo recuerdo, se me cruza el Moreira) “Criollo que cai en desgracia/tiente que sufrir no poco;/naides lo ampara tampoco/si no cuenta con recursos;/ el gringo es de más discurso; cuando mata, se hace el loco.” El poema quizás no fue concebido como elemento opuesto al inmigrante, pero tenía el germen para lo que vino después. (Hay un librito interesante sobre los inmigrantes en la literatura argentina, no recuerdo el nombre en este momento).
En cuanto a lo que decís sobre “hacéte amigo del juez” eso esta puesto en boca de Vizcacha, personaje que aparece como contracara de Fierro, es un gaucho cargado de signos negativos. A Vizcacha (personaje ladrón, mentiroso y acomodaticio, poseído por el Mal, es el enjuiciamiento moral del personaje y la interpretación más accesible a los destinatarios directos de la obra) una vez muerto los perros le semi desenterraron y le comieron la mano. Curiosamente le han cercenado la mano, parte del cuerpo asociada con el robo y, en algunas culturas, es justamente la parte que se mutila como señal de castigo ejemplar a quienes no respetan la propiedad “privada”. Este "personaje", contracara de Fierro, que dentro del poema ha dejado de existir, nos sugiere un tipo de gaucho muerto fuera del poema. (Creo que aunque Vizcacha muere en el poema nos quedó mucho de su filosofía, algo así como los tan criticados “sofistas” griegos que perduran en el habla de políticos, abogados y cabildistas como dice el personaje de Gracias por fumar)
Hablar de la tradición no fue más que una excusa para volver a lo mismo “las comunicaciones inadvertidas” en todo texto (oral, visual o escrito).
Gracias, una vez más por activar mis neuronas.
---------
No puedo mandarte esta carta por mail porque no sé que le pasa al servidor, para no comentario no daba, es muy larga. Espero tu respuesta.

18.11.06

10 de Noviembre

Día de la tradición
Noviembre, mes del día de la Tradición. ¿El origen de la fecha? Día del nacimiento de José Hernández, el autor del Martín Fierro; el libro que nos representa. ¿Mucha gente leyó el Martín Fierro? Es probable que, en más de un siglo desde su aparición, lo hayan leído en nuestro país tanta gente como la que no lo leyó. Muchos circunscriben sus comentarios a la primera parte, “la ida”, pasan por alto “la vuelta” y las “Cuatro palabras de conversación con los lectores” que prologan la segunda parte.
Así se tiene a Fierro como gaucho arrogante, que se enfrenta con el orden establecido y la obligación de prestar servicio obligado en la frontera con el indio; tal vez alguien recuerde a Fierro como voz que canta desafiante y a su modo “MALES QUE CONOCEN TODOS/ PERO QUE NAIDES CONTO”. Se deja de lado que en las “cuatro palabras” se dice que el poema es una pretendida “imitación de los que son en realidad” y que se trata de “un libro destinado a despertar la inteligencia y el amor a la lectura en una población casi primitiva, a servir de provechoso recreo”, que tiende “regularizar y dulcificar las costumbres, enseñando por medios hábilmente escondidos, la moderación y el aprecio de sí mismos, el respeto a los demás; estimulando la fortaleza por el espectáculo del infortunio acerbo, aconsejando la perseverancia en el bien y la resignación en los trabajos; (…) recordando a los padres sus deberes”, fomentando la fidelidad a la esposa, el respeto debido a los superiores y magistrados. En resumen: el libro se propone como un medio que “enseñara sin decirlo, sin revelar su pretensión, sin dejarla conocer siquiera.” Y de lo hasta aquí escrito podemos extraer dos datos, por un lado, una fecha en el calendario que rompe con la tradición de conmemorar por el día de la muerte de algún personaje de nuestra historia (*). Por el otro, el pretendido hecho de dar “la voz” a alguien no es necesariamente dejar que se exprese, sino que se utiliza para “asimilarlo a la idea dominante”. Así Fierro “sin ser muy ducho” recomienda “aprender cosas buenas”, “trabajar para ganarse el pan”, “obedecer el que obedece porque de ese modo será bueno el que manda” y que “los hermanos sean unidos (…) porque si entre ellos pelean/ los devoran los de ajuera”.El Martín Fierro, como libro o como personaje, fue utilizado como nombre de expresiones artísticas combativas o como el arquetipo que se oponía a la presencia masiva de inmigrantes o, en manos de los inmigrantes, como un elemento de asimilación a una tradición a la que se quería pertenecer.
Tradición, como palabra, tiene más de un significado. Es por su etimología “acción de entregar, de remitir, de transmitir ║ Relación, relato, enseñanza, doctrina”; en cuanto “entrega” puede llegar a ser “rendición de la ciudad”.
Como la lengua es algo vivo y se transforma, la palabra tradición se transformó en: transmisión hecha de generación en generación de hechos históricos, doctrinas, leyes, costumbres, comidas, música, danza, ropa, literatura, arte; en suma: la tradición es una pertenencia colectiva que refleja lo que nos une y diferencia. Dentro de todas estas posibles significaciones (dejamos de lado lo que pueda implicar “rendición o entrega” en sentido negativo) siguiendo con el ejemplo del libro que nos representa, sería bueno recuperar el dar la voz y escuchar las razones de nuestro pueblo y no como “campanas de palo”, o sea: dejando de lado la manipulación, esa que hace oídos sordos a las necesidades y derechos de las personas, sobre todo las de menos recursos materiales y simbólicos. Es oportuno releer el final del poema “es la memoria un gran don,/ calidá muy meritoria;/ y aquellos que en esta historia/ sospechan que les doy palo,/ sepan que olvidar lo malo/ también es tener memoria (…) NO ES PARA MAL DE NINGUNO/SINO PARA BIEN DE TODOS.
------------

Como país vinculado a España tenemos muchas tradiciones que vienen del otro lado del charco, pero en este caso parece que hemos querido romper con lo de conmemorar por la muerte, tradición que tan bien describe don Federico:

(*) "En todos los países la muerte es un fin. Llega y se corren las cortinas. En España, no. En España se levantan. Muchas gentes viven allí entre muros hasta el día en que mueren y la sacan al sol. Un muerto en España está más vivo como muerto que en ningún sitio del mundo: hiere su perfil como el filo de una navaja barbera. El chiste sobre la muerte y su contemplación silenciosa son familiares a los españoles."
De Teoría y Juego del Duende. Federico García Lorca.
--------

Contradicciones en la historia del gaucho

Fuera de la ficción del Martín Fierro, dentro de la historia de nuestro país, vemos que el tratamiento de la figura del gaucho ha sido controvertida según la época y la ideología predominante.

Se tienen noticias de la existencia del gaucho desde el siglo XVII y mucho se ha argumentado sobre el origen de la palabra. Resulta interesante ver que en la época de la revolución emancipadora el grupo dirigente radicado en Bs. As. daba a la voz gaucho un valor altamente despectivo, sin exceptuar al mismo Belgrano a pesar de sus conocimientos del interior del país y de lo popular. En la lucha por la independencia, Belgrano veía al gaucho no sólo peleando con heroísmo sino con interés por disfrutar del botín después del saqueo.

Una excepción, en cuanto a la apreciación despectiva del gaucho, fue la de San Martín. Acostumbrado a valerse del habla popular, dio a gaucho el significado de paisanaje con sentido ponderativo y hasta heroico. En las comunicaciones que mantenía con el gobierno de Buenos Aires, incluía el vocablo gaucho que en las versiones porteñas era reemplazado por "patriotas campesinos".

El motivo de este reemplazo se debía a que gaucho era tomado como equivalente de vago, holgazán y bandolero. Para Miguel Cané los gauchos eran elementos peligrosos de desorganización. Estos significados continuaron prevaleciendo por mucho tiempo y aún quedan restos en la tradición oral y escrita. Aunque no directamente referido al gaucho sino hacia el criollo o paisano (diferencia no del todo clara hasta hoy), no es extraño escuchar en algunas regiones del interior del país: "¡Tenía que ser criollo para tener el campo abandonado!" o en el mejor estilo sarmientito se comparan las viviendas, el jardín o las chacras de inmigrantes, alemanes o polacos, con las del criollo. (¡ojo! Sarmiento no fue el único que escribió hablando mal del gaucho, me revienta que Pigna no profundice en esa cuestión, es grave porque él es profesor de historia, no como yo que apenas si me acerco a la literatura).

Con el tiempo, los conflictos sociales que estallaron, en la segunda presidencia de Roca, fueron adjudicados a los "indeseables extranjeros" que traían ideas extrañas vinculadas al socialismo, al anarquismo y por si fuera poco con otra religión.

La revalorización del gaucho con distintos fines no era nueva; Rodríguez Molas en Historia social del gaucho cita por ejemplo:

"Nuestra gente común del campo, por lo general tiene muy pocas necesidades. Un caballo, un freno, un poncho o unas varas de bayeta son las principales prendas con que cuentan para un equipaje de traslación. Un pedazo de carne de vaca o novillo, de que fácilmente se proveen, sirve para la precisa mantención; y lejos de parecerse a esos labradores de Alemania que miran como la peor fatalidad tener que abandonar sus casas... nuestros jornaleros mudan frecuentemente de domicilio y una parte del tiempo lo pasan al raso sin cuidados y sin comodidad". Aunque no lo parezca este testimonio no pertenece al período de la inmigración masiva, sino a junio de 1822 ¡a sólo doce años de la revolución de mayo!


"...para conseguir reproductores de valor, es preciso mantenerlos con abundancia: lo mismo diremos que para tener buenos trabajadores, es preciso alimentarlos en proporción del trabajo que se les pide. (...) Al estanciero le toca cambiar poco a poco estas condiciones anormales de vida y mejorarlas en su propio interés, pues el interés es el gran móvil de las acciones humanas; es preciso que comprenda que para llegar a mejorar sus haciendas debe mejorar primero, o a lo menos simultáneamente a la gente que las cuida" (R. Molas tomado de un texto de Daireaux -año 1887).

Daireaux nos “sugiere” que hay que engordar tanto al gaucho como al ganado para mejorar los rendimientos de la estancia, sobre todo considerando que ya en esa época se experimentaba un cambio sensible en el mercado de las carnes, se pasaba de la industria saladeril al frigorífico. (¿Soy mal pensada? Es que la historia edulcorada del “poema nacional” y la tradición me pone de la nuca. El escritor del poema no es mucho mejor que otros escritores, es bueno tomar parte de lo que dice sin perder de vista desde donde lo dice.)

Podemos entender algo de conveniencia también en las palabras de Hernández cuando escribió "Ningún pueblo es rico si no se preocupa por la suerte de sus pobres". En El manual del ganadero o hacendado, si no tengo mal entendido, Hernández aconseja dar unos lonjazos a los gauchos rebeldes(esto lo leí hace mucho tiempo y no tengo ficha ni el libro para citar como corresponde)
Es por eso que del gaucho "delincuente", producto de un orden legal que consideraba que la vagancia en sí no era delito, pero que para prevenir se debía castigar con trabajos forzados o reclutamiento forzoso, pasamos al "gaucho como algo necesario" que evitaría los riesgos de ciertos cambios. Cambios ligados en gran medida a la presencia de "extranjeros" que podían constituirse en una amenaza para los intereses del sector económicamente dominante.
El espaldarazo a la figura del gaucho se la termina de dar Lugones con El Payador, para la época del Centenario (1913). De los gauchos malos no sólo escribió Sarmiento, Eduardo Gutiérrez lo hizo en sus folletines, el más conocido Moreira. Textos de los que se avergonzó, pero que le daban algo en que ocuparse. (Moreira es una bajada a tierra de Fierro y en prosa. A Borges le gustaba leer estos folletines –qué lo tiró de las patas, podía transformar en sus textos cualquier género menor.)
¡En fin! Hoy hacer una gauchada es como dice el pequeño Larousse. Gaucho: dícese de la persona que posee las cualidad de nobleza. Valentía y generosidad atribuidas al gaucho.Así de contradictorios los argentinos consideramos a los gauchos buenos o malos, según quien los mire, según quien haya escrito de ellos y la utilidad que se les quiera dar. Después de todo, esta tradición en manipulación me parece que nos hermana al resto de occidente ¿o no?
(Este texto es muy largo, no lo va a leer ni el loro. Abrigo una esperanza, Sir! si usted lo lee ¿entiende el porqué admiro su poder de síntesis para decir?)

16.11.06

En el país de ciegos... divide y reinarás.

Hace unos siete años leía un libro sobre educación, el autor Michael Apple, hacía referencia entre otras cosas a las estrategias de los neoliberales y conservadores, las calificaba como desintegradotas, pues suponen una comunidad apolítica y amoral,
- limitan la ayuda financiera,
- privan de derecho a los marginales,
- dificultan la participación de las minorías en una visión nacional.
Se atomizan las diferencias a tal punto que se dispersa la lucha. El resultado es un ataque horizontal entre grupos de una sociedad (si cupiera el concepto de clase, diríamos ataque dentro de una misma clase social) y no vertical (entre clases dominantes y dominadas). Es así que, a veces, un reclamo de trabajo de mujeres blancas se convierte en un ataque a trabajadores inmigrantes latinos o negros –en EEUU; en Argentina se despotrica contra los “bolitas”, los “perucas”, los “paraguas” o los otrora “cabecitas negras”.
Para Apple la derecha toma la postura de un Populismo autoritario, por el que se convoca a la gente en un intento de dividirlo en “particularismos” de saber, autoridad, religión, etc. Individualmente las personas se sienten contentas por la defensa de lo que le enseñaron como derecho, ni por las tapas se pone a pensar si más tarde, o más temprano, va a caer en la trampa de no contar con aquello de “la unión hace la fuerza”. Ahora está de moda el consenso, las minorías y la cuestión me alarma, convencidos de luchar por algo legítimo nos peleamos entre nosotros por cuestiones menores. Me pongo a pensar en el disparate de las peleas entre hinchadas de fútbol (que suelen ser mucho más que insultos o escupitajos); esta cuestión es como cortina de humo para que nadie preste atención a lo que ocurre en el Congreso después de una maratónica sesión en la que se aprobó vaya uno a saber qué; porque los diarios, la radio, la tele nos ponen en primer plano la violencia en el fútbol y nos olvidamos de indagar en los orígenes de la violencia y en las formas de solucionarla.

Ya lo decía Fierro “Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera (…) sino nos devoran los de ajuera”.

Así me viene a cuento los consejos de política de Maquiavelo, con más de cuatrocientos años, y aún vigentes.
Bien vale aquí el que: si se pretendiera definir en una sola expresión el pensamiento de Niccoló Machiavelli, aquello de "divide y reinarás" sería por demás elocuente.
Ciertamente, para mantener el poder aconsejaba dividir a los adversarios. Claro que su consejo fue y es seguido por muchísimos gobernantes (y yo diría por todos aquellos que desean el poder aún no ejerciendo gobierno formal) en todo el mundo.
Las personas a tientas vagamos a ciegas, creyendo que decidimos libremente, que luchamos por particularismos genuinos y no somos más que marionetas de un conjunto de circunstancias (o de intereses económicos de un grupo de personas). He escuchado en mi país a gente hablando mal de Cuba por la falta de libertad, por las necesidades no satisfechas, por la tiranía de Castro y las etcéteras. Por favor ¿no sería bueno empezar primero observando lo que ocurre aquí no más, a pocas cuadras? ¿Somos tan necios que no vemos las viga en nuestro ojo y nos ocupamos de la paja en el ojo ajeno?
¿Es libre un chico que se droga porque le amputaron la esperanza? ¿Es libre ese chico que junta cartones al lado de sus padres para sobrevivir? ¿Es libre ese joven que abandonó sus estudios para mantener a su familia? ¿Es libre el jugador de fútbol que debe patear en contra porque lo amenazaron de muerte? ¿Es libre la mujer que trabaja doce horas por día para sus hijos y encima le roban el dinero? ¿Es libre el manipulado que le dicen qué debe consumir, cuánto y en qué forma? ¿Es democrático el gobierno de muchas de las provincias de la Argentin con gobernadores atornillados, de tal manera que el que se opone puede llegar a morir en el intento? Etc. etc. Jugamos a creernos libres y nos peleamos por defender, por ejemplo, el derecho a fumar. Una adolescente me dijo una vez “me cago en la democracia, antes decían que no tenías libertad para estudiar por la dictadura, yo no puedo estudiar, ni ir al cine, ni nada porque no me alcanza el sueldo para mantenerme”.
Poco después de una corta estadía en Cuba (en 1996 plena época del despilfarro de las joyas y los calzones de la abuela, privatizaciones, Mery Jully y el menemato) fui a Salta y Jujuy. Me habían dicho que llevara lapiceras y lápices (algo parecido a lo que había llevado a Cuba) y me habían dicho de la falta de agua en Cuba, etc. etc. no digo que aquello no sea verdad, pero encontrarme con gente mendigando agua en mi país, con chicos que me pedían lapiceras, revistas, caramelos, monedas… me lleva a pensar que como en una novela de Saramago andamos como ciegos tratando de preservar rasgos de un humanismo con un poco más de docientos años en nuestra historia "occidental y cristiana".

--------
El mito de la libertad humana.
(…)
Las personas se engañan al creerse libres tan sólo porque no existen impedimentos externos para la ejecución de sus deseos. La libertad humana no puede limitarse a la llamada libertad de la espontaneidad, libertad física. Ésta debe ir acompañada de libertad interna, de la libertad de elección, del llamado libre albedrío. No es libre el que puede hacer lo que desea si está condicionado en sus deseos. Para que las personas sean libres no basta con que no sufran ninguna clase de coacción física. Es imprescindible que sepan elegir, que sean internamente capaces de elegir. La libertad se mediría pues, por la capacidad de adoptar creencias y comportamientos autónomos, independientes, basados más en convicciones que en imitaciones, en la reflexión más que en el adoctrinamiento o en la emoción, en actitudes conscientes y autocríticas más que en actitudes inconscientes.
(…)
En las democracias occidentales hay escasas limitaciones físicas a las libertades individuales, pero son sustituidas por presiones más sutiles, más sofisticadas, menos conscientes.
(…)
No puede hablarse de libertad cuando se le permite a uno hacer lo que desea pero se le lleva a desear lo que interesa que desee. En esto consiste, en buena medida, la coacción psicológica que ejerce la televisión: en incidir sobre la voluntad mediante la modificación o la canalización interesada de las emociones de los sentimientos, de los deseos, de los temores.

Una cosa es la persuasión que implica uso de la razón y otra es la seducción que se moviliza por la emoción.


De Televisión subliminal - socialización mediante comunicaciones inadvertidas, autor: Joan Ferrés
(libro que amo por dos razones; por lo que dice y porque me regaló Mati-litter una blogger catalana, que se tomó mucho trabajo para mandármelo a través de una amiga de ella.)

14.11.06

Prohibido fumar en espacios públicos cerrados..."

“Prohibido fumar en los espacios públicos cerrados menores de 100, que no pueden separar físicamente fumadores de no fumadores...”

A los 18 o 19 años veía como fumaban a mi alrededor. Para sentirme igual que mis compañeras imité como mono encender uno que otro cigarrillo. Recuerdo que como no me gustaba el gusto del tabaco comencé a fumar uno que otro mentolado. Delante de mis padres no encendía un cigarrillo porque a ellos no les gustaba. Con el tiempo me deslicé en la trampa de fumar, llegué a los peligrosos tres atados diarios en época de examen. Antes de ir a la oficina (siete de la mañana más o menos) encendía el primer cigarrillo del día, fumaba mientras me maquillaba, luego era uno tras otro. Dejé de hacerlo antes y durante los dos primeros embarazos y fumé limitadamente en el tercero. Un buen día Víctor dejó de fumar, yo lo acompañé durante un tiempo; volví a fumar y un día frente a mi hermana (de esto hacen unos cuantos años) vi en ella mi espejo. Me pregunté quién fumaba a quién. Tuve la imagen de un cigarrillo aspirando mi vida. Apagué el cigarrillo y no he vuelto al VICIO, aunque me considero un adicta al tabaco, si vuelvo no sé si podría fumar limitadamente. Sé que lo que fumé hizo suficiente daño a mi sistema circulatorio, creo que hay cosas que no vuelven para atrás. En estos días la polémica se instala en Buenos Aires. Muchas personas protestan porque no hay espacios para fumar, algunos se dicen discriminados, otros intentan buscar un amparo legal que los proteja y exigen el derecho de fumar. He tenido un par de discusiones al respecto. Estoy en contra de bares exclusivos para fumadores ¿qué pasa con los trabajadores? La respuesta airada es que se busque a fumadores para que atiendan esos lugares. Bien, explico ¿qué van a decir las ART que siempre preguntan si uno fuma?, ¿es lo mismo fumar un cigarrillo que estar sometido al aire contaminado de numerosos fumadores en un bar durante 10 horas diarias? Los defensores de fumar me han contestado que se les coarta su libertad. “¿Cómo puede ser posible que no se deje decidir a las personas fumar libremente? No importa si se mueren, no importa si eso significa dinero y enfermedades, cada quien tiene derecho a matarse como quiera” (sic). No exagero. Me dijeron que yo atentaba contra la libertad, que era una dictadora, a esta altura recomendé que vieran la película “Gracias por fumar”.
Dicen que, en la antigua Grecia, un sofista fue instruido por otro; como el discípulo no tenía recursos prometió pagar su deuda –una vez que finalizara su instrucción en el arte de hablar- con el primer caso en el que ganara. Pasó el tiempo, el maestro esperaba que su alumno le pagara, pero este no se molestaba en buscar algún litigio en el que trabajar. El maestro sofista increpó a discípulo y éste le respondió que el caso de él estaba perdido. Si la justicia determinaba que no tenía que pagar, por supuesto que fiel a lo que la justicia dijera no pagaría; si perdía el caso, porque los jueces así lo determinaban, tampoco pagaría porque el trato era si él ganaba. No sé si los que escribieron el guión de Gracias por fumar sabían esta anécdota, pero que se parece no hay duda. El protagonista muestra el arte de la manipulación del discurso, la manipulación del hombre como un hecho cotidiano.
Sentí que la defensa del fumar raya en esos límites. La gente dice que se atenta contra la libertad. Pregunto ¿Un adicto es libre? Desde el punto de vista de la medicina “adicto” es la persona que es incapaz de resistirse a tomar drogas. Por lo tanto ¿Es libre al elegir? Una respuesta que me dieron fue que a las personas hay que educarlas, darles suficiente información para que puedan elegir. Me pregunto si dentro de la “información” que recibimos se encuentra evaluada la comunicación subliminal, esa información que recibimos y no somos capaces de evaluar porque viene mezclada con otra, esa que surge de los avisos que venden un producto y, a la vez, seducen metonímicamente, que propagan un estilo de vida. En Gracias por fumar el protagonista dice que la producción de cigarrillos se multiplicó varias veces por el aumento del consumo, desde comienzos de siglo hasta la década del ’30. ¿Qué influyó para este aumento? EL CINE, las divas y galanes fumaban mientras hablaban en el nacimiento del cine sonoro, el cigarrillo los hacía sexy… eran modelos de vida, algo así como lo fueron Claudia Sánchez y el Nono Pugliese marcándonos el nivel de vida si fumábamos x cigarrillo (en los ’60 o ’70) en la Argentina… Cosas de la publicidad
Mis alumnos propusieron ver Gracias por fumar (creo que tenían la secreta esperanza de ponerme la tapa en ciertas expresiones mías) más de la mitad de lo que en ella se decía se los había planteado en clase, y no sólo para el cigarrillo. A pesar de lo grotesco y del lugar en que se ubica el discurso del sofista actual, ellos me miraban con otros ojos, he aquí que una narración fílmica hizo más respetable mi palabra… Cosas que tienen los discursos y que nunca son tan racionales, conscientes y objetivos. O sea, las personas pareciera que no responden a una fórmula, a un cálculo predecible como 2 + 2 = 4 ¿o sí? El “amor” a la vida debe ser, entonces, tan fuerte como el “querer” la muerte.

De fútbol y otras tradiciones

En unos escritos anteriores escribí sobre las PATOTAS en mi país.
No sé porqué, pero desde hace un tiempo se me ocurrió escuchar en la radio un programa sobre fútbol. A Víctor, mi esposo, le llamó la atención y hasta le fastidió que yo dejara el dial clavado en ese programa. Creo que detrás de esto estaba (y está) un cuento policial en que el detective dice algo así como “hay que prestarle atención a lo que dice la loca, detrás de su discurso hay repeticiones, hay un mapa que nos puede acercar a la verdad” (lamentablemente el libro no está en mi biblioteca y no puedo poner la cita exacta) además, si la frase no es así, viene bien porque yo puedo ser la loca.
Decía que detrás de ciertos discursos uno puede encontrar reiteraciones y también expresiones azarosas en las que el hablante deja escapar algo de lo que piensa y no dice. Detrás de lo dicho en lo no dicho comencé a sentir esa cosa pegajosa de un campeonato de fútbol que de deporte no tiene nada (por lo menos lo que yo entendía como deporte). Cuando escucho a los hinchas cargarse o pelearse entre el “las gallinas no saben qué decir y se inventan lo de perder un campeonato detrás de un escritorio” o “los bosteros ni festejaban porque todo estaba arreglado”, etc. etc. Fue así que cuando Víctor se puso a mirar la parte que faltaba del partido entre Boca y Gimnasia le dije “eso es una vergüenza, Gimnasia le va a entregar el partido a Boca y bla! Bla! Bla!” Mi marido me quedó mirando, no entendía nada; al día siguiente me preguntó ¿Cómo sabías ayer todo lo que dicen hoy por la radio? Respondí: Simplemente escucho la radio, la gente y leo el diario. Si yo me doy cuenta de estas cosas (y no soy ninguna luz pensando) ¿cómo no lo saben los que están a cargo del fútbol? Simple, porque eso se parece más a una mafia que a lo que antes se llamaba deporte. No entiendo cómo la gente puede hablar de un equipo que gana de esa forma, cómo pueden amenazar de muerte, etc. etc. y bla! Bla!
Recuerdo que mi padre un año antes de morir dejó de mirar o escuchar partidos de fútbol, su comentario fue “es todo un negocio, no hay deporte”. Mi hermano por su parte me dijo una vez “no hay equipo, cada uno está en función del marketing. Meter el gol es ser fotografiado, te pagan por las marcas que publicitás”.
Hasta aquí las cosas no me parecían demasiado alarmantes, pero he aquí que recordé un libro de economía donde decían que en un país con mentalidad futbolística como la nuestra se podía explicar la economía a partir del fútbol. Gente jugando de acuerdo con reglas preestablecidas, árbitros que defienden esas reglas ¡LOTERIA! Era lo que me faltaba, si en el fútbol algo huele mal ¿qué pasa en las otras áreas? LO MISMO. Como si fuera poco se mezcló todo, “la Biblia junto al calefón, lo mismo ser chorro, estafador que honrao” dice nuestro himno Cambalache. Así las barras bravas se mezclan con los políticos y aparecen PATOTEANDO con armas y a las patadas en cuanto “acto o espectáculo” pueden y la policía mira para otro lado. Si los periodistas hablan los golpean, si el grupo contendiente habla o contradice los golpean o tiran “inocentemente unos tiros” en exceso de defensa propia.
Y no sé porqué… o sí sé me produce una profunda tristeza el ver a esa gente que sigue victoreando equipos que no existen.
En la historia de las frases me asalta aquello de pan y circo.
Entre los años 60 y 130 de nuestra era vivió Décimo Junio Juvenal, hijo de un rico esclavo liberto que en una de sus sátiras sobre la decadente Roma escribió que la gente acudía al Foro sólo para reclamar “Panen et circenses”. Aquí la costumbre es “chori y fútbol”, “empanadas y vino” o “truco y guitarreada” y nos olvidamos de todo, no pensamos en nada, porque el fútbol es sentimiento ¡Puaj! El contratar matones por parte de los políticos no es nuevo, Moreira fue uno de ellos, “matón o gaucho” al servicio del político de turno los Moreira forman parte de nuestra tradición.
A propósito de tradiciones, el 10 de noviembre fue el día de la tradición (nuestra tradición), fundada en un gaucho al que se le dio la voz y se lo aclamó cuando ya no existía, sobre todo cuando se necesitaba un arquetipo para contrarrestar la ola de inmigrantes venidos de lugares inesperados. Mucha gente no leyó el Martín Fierro ni piensa leerlo. Mucha gente lo leyó y pasó por alto la introducción a la segunda parte, donde vemos la asimilación del gaucho al proceso productivo instaurado por el grupo dominante. Así, en parte, son las cosas en mi país.

2.11.06

Hallowe’en,

Las dos grandes fiestas célticas son las del 1º de mayo y del 1º de noviembre, o más precisamente, las vísperas de esos dos días concuerdan estrechamente una con otra en la manera de celebrarlas y en las supersticiones asociadas a ellas, así como por el carácter arcaico impreso en ambas, que nos conduce a un origen remoto y pagano. El festival de mayo o Beltane, como los celtas le llamaron, abría las puertas del verano.
La fiesta de noviembre, correspondiente a la víspera del “día de todo lo sagrado”, anuncia la llegada del invierno.
De las dos fiestas, quizá la más importante es la de la víspera de todo lo sagrado (luego transformada en el día de todos los santos), puesto que los celtas creen que marca el comienzo del año. En la isla de Man, una de las fortalezas en que las costumbres y el lenguaje céltico se mantuvieron durante mucho tiempo contra el asedio de los invasores sajones, el 1º de noviembre, era considerado como el comienzo del año nuevo hasta época reciente. Los pobladores de Man acostumbraban a ir disfrazados la víspera de todo lo sagrado cantando en el lenguaje nativo una especie de villancico que comienza: “Esta noche es la noche de Año Nuevo Hogunna”. En la antigua Irlanda se acostumbraba a encender un “fuego nuevo” cada año en la víspera de todo lo sagrado o de Samhain y de de esta llama sagrada se reencendían todos los fuegos de Irlanda. Esta costumbre señala directamente a Samhain como día de Año Nuevo, el fuego nuevo tendría influencia bienhechora durante doce meses.
En esta fiesta hay asociación de esta fecha con lo muerto. No sólo entre los celtas, sino en toda Europa, la noche de la víspera de Todo lo Sagrado que señalan la transición del otoño al invierno, creemos que ha sido de antiguo el momento del año en el que se supone que las almas de los difuntos volvían a sus antiguos hogares para calentarse en el fuego y confortarse con buena acogida que se les hacía en la cocina o en la sala por sus parientes cariñosos. Era quizá un pensamiento natural que, al aproximarse el invierno, los espíritus ateridos y hambrientos abandonases los campos desnudos y las deshojadas arboledas buscando el abrigo de la cabaña con su hogar familiar.
No sólo las ánimas de los difuntos eran las que vagaban por la tierra, también las brujas aumentaban su errabundeo dañino y se sumaban duendes y hadas de toda clase.
Aún cuando un hechizo de misterio y miedo se asigna siempre a la víspera de Todo lo Sagrado en las mentes de los campesinos celtas, la celebración del festival, al menos en los tiempos modernos, no ha tenido un matiz triste predominante. Con el paso del tiempo se ha convertido en la más alegre del año.
Distintos pueblos celtas, tanto aldeanos como labriegos, encendían sus hogueras como modo de proteger sus viviendas.
En algunos pueblos los muchachos tomaron la costumbre de encender fuegos en lo alto de las serranías. Iban por las casas pidiendo turba a cada vecino diciendo: “Denos turba para quemar a las brujas”. Cuando habían reunido bastante turba formaban un montón añadiéndole paja, retamas y otros materiales combustibles.

De La rama dorada (versión abreviada) de James George Frazer.

Esta fiesta que hoy es recordada como Hallowe’en, es la forma moderna inglesa del antiguo “All hallow Even” = “víspera de todo lo sagrado”.

Una de las costumbres que se deriva de las antiguas celebraciones es que: la gente de pueblo se disfrazaba con harapos y ropa horripilantes que les permitía pasar inadvertidos entre los espíritus malignos. Además, se creía que la calabaza era un espíritu benigno; es por ello que se suele hoy a calarlas con expresiones felices e iluminarlas por dentro.
En la actualidad, niños disfrazados de brujas, duendes y monstruos recorren sus barrios repitiendo la frase: “Trick or treta” (truco o trato); quien opte por truco se arriesga a ser asustado y los que eligen trato aseguran su tranquilidad entregando golosinas o dinero que se reparte entre los chicos.

En nuestro país hay muchos descendientes de celtas, muchos venidos de España. Feliz Hallowe’en!!!

1.11.06

El valor de los números

Lo más curioso era – pensó Winston mientras arreglaba las cifras del Ministerio de la Abundancia- que ni siquiera se trata de de una falsificación. Era, sencillamente, la sustitución de un tipo de tonterías por otro. La mayor parte del material que allí manejaban no tenía relación alguna con el mundo real, ni siquiera esa conexión implica una mentira directa. Las estadísticas eran tan fantásticas en su versión original como en la rectificada. En la mayor parte de los casos, tenía que sacárselas el funcionario de su cabeza. Por ejemplo, las predicciones del Ministerio de la Abundancia calculaban la producción de botas para el trimestre venidero en ciento cuarenta y cinco millones de pares. Pues bien, la cantidad efectiva fue de sesenta y dos millones de pares. Es decir, la cantidad declarada oficialmente. Sin embargo, Winston, al modificar ahora la “predicción”, rebajó la cantidad a cincuenta y siete millones, para que resultara posible l habitual declaración de que se había superado la producción. En todo caso, sesenta y dos millones no se acercaban a la verdad más que los cincuenta y siete millones o los ciento cuarenta y cinco. Lo más probable es que no se hubiera producido botas en absoluto. Nadie sabía en definitiva cuánto se había producido ni le importaba…”
De George Orwell en 1984
-----
Hubiera sido bueno que las consultoras que dieron ciertos números que daban por ganador a Rovira leyeran esto. ¿O no?
Sir William opina que la celebración del triunfo como propio hecha ciertos partidos políticos no legustó. ESTOY DE ACUERDO. No se trata del triunfo de una persona sino de muchas, no fue de la Iglesia católica aunque fue importante el apoyo que le dio a la cuestión, hubo gente de diferentes organizaciones que quisieron hacer la diferencia. Estoy viendo el papelón en CQC. Creo que el principal colaborador para que ganara la oposición fue ROVIRA. Votaban hasta personas nacidas en el siglo XIX.