30.10.06

Pe! Pe! Pe! Peeee Fiesta en Misiones

Un ABRAZO GRANDOTOTE para Misiones. Me encantó que convirtieran en papel higiénico todas las dádivas y recursos del clientelismo político. Flor de paliza en las urnas a la re- re- reelección.

29.10.06

Hay gente que me revira el ánimo

Hay gente que me revira el ánimo, así me pasa con ese gobernador llamado Rovira (ya sé que si me lo propusiera debería mantener mi ánimo al margen, es independiente, pero ¿no soy yo y mi circunstancia en el mundo?)
No hay día en que no me choque con una noticia que lo dibuja de cuerpo entero, por ejemplo hoy llegó a votar, estaban los periodistas y dijeron que él iba a hablar. Al lado de él un montón de MONOS de civil (que me perdonen los monos por insultarlos) y entraron a dar piñas y manotazos, les robaron baterías, teléfonos celulares, le rompieron elementos de trabajo. Que nuestros periodistas cada vez se parecen más a las moscas CQC. Sí, puede ser incómodo, pero que un gobernador se parezca cada vez más al PADRINO y que cuente con el aval del Pingüino K es como demasiado.
Hay quienes dicen que el hombre es democrático porque pide la opinión de la gente para perpetuarse en el poder. Pero Maquiavelo es un poroto al lado de este hombre, en el arte de gobernar, digo. Lo lamentable es que sea tan … tan …¿cómo decirlo? Tan del subdesarrollo.
Es cierto que le puedo pedir la opinión a otro, pero cuando les pago, cuando doy documentos falsos, cuando se hace todo lo imaginable y más para el fraude… Me cacho con las circunstancias.
A ver si alguien que lea este botellazo al mar y me desasna dando respuesta a esto ¿En qué provincia argentina hay un gobernador honesto, respetable y que no quiera la re-re-reelección?

----------
A propósito me viene a la memoria Roberto Arlt y acudo a mi biblioteca, allí está esta bonita Aguafuerte Porteña:

¿QUIERE SER USTED DIPUTADO?

Si usted quiere ser diputado, no hable a favor de las remolachas, del petróleo, del trigo, del impuesto a la renta; no hable de fidelidad a la Constitución, de defensa del obrero, del empleado y del niño. No; si usted quiere ser diputado exclame por todas partes:
-Soy un ladrón, he robado…he robado todo lo que he podido y siempre.
(…)
DISCURSO QUE TENDRÍA ÉXITO
He aquí el texto del discurso:
“Señores:
“Aspiro a ser diputado, porque aspiro a robar en grande y a acomodarme mejor.
“Mi finalidad no es salvar al país de la ruina en la que lo han hundido las anteriores administraciones de compinches sinvergüenzas; no, señores, no es ese mi elemental propósito, sino que, íntima y ardorosamente, deseo contribuir al trabajo de saqueo con que se vacían las arcas del Estado, aspiración noble que ustedes tienen que comprender es la más intensa y efectiva que pueda el corazón de todo hombre que se presenta a candidato a diputado.
“Robar no es fácil, señores. Para robar se necesitan determinadas condiciones que creo no tienen mis rivales. Ante todo, se necesita ser un cínico perfecto, y yo lo soy, no lo duden, señores.
En segundo término, se necesita ser un traidor, y yo también lo soy, señores. Saber venderse oportunamente, no desvergonzadamente, sino ‘evolutivamente’. Me permito el lujo de inventar el término que un será sustitutivo de traición, sobre todo necesario en estos tiempos en que vender el país al mejor postor es un trabajo arduo e ímprobo, porque tengo entendido, caballeros, que nuestra posición, es decir, la posición del país no encuentra postor ni por un plato de lentejas en el actual momento histórico y trascendental. Y créame, señores, yo seré un ladrón, pero antes de vender el país por un plato de lentejas, créanlo…, prefiero ser honrado. Abarquen la magnitud de mi sacrificio y se darán cuenta de que soy perfecto candidato a diputado.
“Cierto es que quiero robar, pero ¿quién no quiere robar? Díganme ustedes quién es el desfachatado que en estos momentos de confusión no quiere robar. Si ese hombre honrado existe, yo me dejo crucificar. Mis camaradas también quieren robar, es cierto, pero no saben robar. Venderán al país por una bicoca, y eso es injusto. Yo venderé a mi patria, pero bien vendida.
(…) “Soy un gran ladrón. Y si ustedes no creen en mi palabra, vayan al Departamento de Policía y consulten mi prontuario. Verán qué performance tengo. H sido detenido en averiguación de antecedentes como treinta veces; por portación de armas (…), he sido, a veces, padre de pobres y madre de huérfanas, tuve comercio y quebré, fui acusado de incendio intencional de otro bolichito que tuve… Señores, si no me cree, vayan al Departamento… verán ustedes que yo soy el único entre todos esos hipócritas que quieren salvar al país, el absolutamente único que pude rematar la última pulgada de tierra argentina… Incluso, me propongo vender el Congreso e instalar un conventillo o casa de departamentos en le Palacio de Justicia, porque si yo ando en liberta es que no hay justicia, señores…”

Con este discurso, lo matan o lo eligen presidente de la República.”
-------

Hay escritores que escribieron para perpetuar hasta su cotidianeidad volcada en la impronta de un aguafuerte, así fue Arlt. Si bien dijo Cortazar “La perceptible falta de humor en la obra del Arlt traduce un resentimiento que él no alcanzó a superar dentro de condiciones de vida y de trabajo que sólo al final cambiaron un tanto, cuando ya era tarde para abrirle una visión más comprensiva e incluso más generosa”, creo que a pesar de todo fue un gran escritor (bastante desconocido para los propios argentinos) fue capaz de saltar de la escritura para el diario a la novela, al teatro o al cuento y sacudir nuestras neuronas, aún después de 64 años de su muerte.
(El Aguafuerte es más extensa, que me perdone don Roberto Arlt por amputarla en el lugar que se encuentre)

28.10.06

Entre la imagen y el apoyo

Dicen que menos del 40 % de los argentinos está enterado de lo que pasa en Misiones.
Que el apoyo del gobierno central no afecta la imagen del presidente PINGÜINO K.
¡Me cacho! En esto de pensar, como dije más abajo ¿será por la alergia que no pensamos? Digo, por lo de los estornudos a pedal. Por favor, hagamos valer nuestro lugar como “clientes racionales” dentro del marketing político. Si no compramos, el negocio no existe en marketing. Si no votamos, si hacemos saber nuestro malestar, si damos para abajo la imagen ¿este muchacho seguirá dándole apoyo? Sí ya sé que durante la campaña dijo que no quería ser un presidente de marketing, justamente eso lo hizo marketinero y unos cuantos tarados lo votamos por temor al patilludo. ¡Dios! No me gustaría que fuera cierto aquello que una vez dije: “En cuestión de política, nosotros cada vez más dejamos la sartén para caer directamente al fuego”.

27.10.06

Elecciones

Hay gente que interpreta las palabras a su gusto y gana ¿y quién no? Me pueden corregir. ¿Pero la lengua no es una convención social, un código en común para entendernos? Así en Misiones no sé cómo se toma la palabra democracia. Tengo una duda ¿gobierno del pueblo equivale a perpetuidad del gobernador? Cuando escucho algunas cosillas del gobernador misionero me reviro ¿por qué será? ¿Porque Rovira revira lo público con lo privado?
Si pienso en Neuquén ¿debo expresar lo que decía una chacarera de mi pueblo al caballo, de su carro, cuando quería que parara? Ella le gritaba ¡Sooo bicho! Y caballo le hacía caso, paraba.
Si digo ¡Sooo bich! con fuerza hacia Neuquén ¿alguien escuchará?
Y ¿qué pasa con Buenos Aires? Y con…
Ya no recuerdo quién lo dijo, pero alguien expresó muy bien que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”. ¡Me cacho! Somo incorregible, no aprendemo má, no aprendemo.

Sucede que por más que mi doctora me asegure que en mi cabeza tengo cerebro, no lo tengo, así que esto es no pensar, esto es un estornudo a pedal. Je!

25.10.06

Yo, argentino.

Al estallar la guerra del '14 era presidente Roque Sáenz Peña, quien proclamó la neutralidad de nuestro país. Al sucederlo dos años después, Hipólito Yrigoyen continuó esa política y la sostuvo con mayor rigor eran tiempos en que muchos miembros de la alta sociedad argentina, artistas y escritores acostumbraban pasar largas temporadas recorriendo Europa. La guerra los sorprendió allí sin que muchos se arriesgaran a cruzar de nuevo el Atlántico. Ante cualquier dificultad que se les presentaba con las autoridades de los bandos en guerra, esos "anclados" forzosos, exhibían el pasaporte acompañado de la frase "Yo, argentino". La expresión fue motivo de chistes y monólogos en nuestros teatros de revistas. Y, pasada la guerra, quedó como declaración de prescindencia. Cuando alguien no quiere verse en una situación capaz de comprometerlo asegura: "Yo, argentino". Una frase que confiere la mejor de las visas para el desentendimiento.

De TRES MIL HISTORIAS de frases y palabras que decimos a cada rato.
Héctor Zimmerman

En otras palabras el Yo, argentino es la síntesis del "no te metas" o "yo no tengo nada que ver".
¿Un siglo es suficiente para fijar una tradición? Digo, por estas cosas que ocurren todos los días y miramos para otro lado.

24.10.06

¡Fiesta! ¡Fiesta! Qué bonita es esa fiesta…

Las personas decimos y hacemos esto o aquello sin pensar demasiado en donde cae lo dicho y el ejemplo.
Por mi trabajo he tenido oportunidad de escuchar a muchos papás lamentarse por lo que hacen sus hijos. Por supuesto muy pocos prestan atención al grado de responsabilidad en la cuestión. “Pero si le di todo cuanto quería”. “Me sacrifiqué para darle buena ropa, la computadora, un buen colegio…” “No me alcanza con la pensión porque tengo que ayudar a mis hijas”. Dicen, dijeron, dirán, pero muy pocos reparan o se preguntan ¿Qué hice para que mi hijo/a haga esto?
Muchas veces las consecuencias son lamentables, en otras uno se alegra y no cabe en sí mismo por lo que hizo el “nene/a”. Las notas, los deportes, el título, el trabajo, el sueldo, la beca, el viaje y otras tantas cosas son puestas en las vidrieras y se exhiben ante amigos, parientes, conocidos y demás.
¿De dónde este chico aprendió a hacer esto o aquello?

Cuando cumplí 12 años me levanté tempranito para ir al colegio, nadie me saludó. Entonces pensé que: como estábamos viviendo unos días difíciles recién al medio día me recibirían con un rico almuerzo. Llegué y nada. “A la tarde tendré mi torta” supuse, pero tampoco fue así y a la noche me acosté llorando, tampoco hubo una cena diferente. Cuando me preguntaron, no quise responder. Allí se dieron cuenta. Me dijeron que era tonta porque no lo había dicho antes. A partir de ese día comencé a festejar los cumpleaños yo, los míos y los de los otros. La costumbre de festejar me quedó y ¡tanto! Que a mis hijas les hacía el cotillón, los títeres, la torta, toda la comida (aunque fueran más de treinta nenas) y las etc.
Esas cosas quedan, tanto es así que mi hija Paula tuvo su cumple el sábado, en gran medida se lo preparó ella. De los treinta (o más) que éramos, mezclados entre amigos de ella, de los papis, de las hermanas, hubo canciones, baile y, por supuesto, comida. Esta vez la mayor parte ¡COMPRADA!
Mientras servía las jarras, sacaba y ponía platos de las mesas recordaba muchos cumpleaños, en un departamento chiquito donde la caja de un televisor se convirtió en escenografía para títeres caseros, las diapositivas de un libro de cuentos eran una forma de contar cuentos donde los chicos señalaban colores, figuras, encontraban personajes y completaban la narración. Hubo cumpleaños con disfraces, Celeste de princesa, estaban llegando los invitados y yo cocía lentejuelas, Paula fue Caperucita, Maru gitana, Rocío de payaso, de rusita, de lo que fuera… y les pintábamos la cara como indios, con bincha de y pluma de cartulina, en otras tía Vivi hizo como treinta sobreritos y delantales de holandesas, las tortas tenían molinos y los vasitos de regalo ídem. Durante una semana los preparativos llenaban la casa chiquita o grande y cuando terminaba todo me quedaba con un par de ojeras que me tapaban la cara y una sonrisa por la labor cumplida.
Ahora mis hijas son grandes y los cumple corren en gran medida por su cuenta, pero la costumbre de celebrar es una excusa para juntarnos, comer, bailar, cantar y practicar eso que se llama amistad.

PAULI, ME ENCANTÓ EL CUMPLE.

20.10.06

Una nueva etiqueta para los argentinos

Dicen que Unamuno, harto de la persecución de argentinos que le preguntaban sobre lo que opinaba de los naturales de mi país, dijo que teníamos la respuesta en el anagrama del gentilicio; es decir, nos dijo finamente (yo diría que con mucha razón) IGNORANTES.
Otro español nos mandó a ocuparnos de las cosas, pues parece que siempre andaban nuestros ancestros -a comienzo de siglo XX- ocupándose de cualquier cosa. Me pregunto si el tirón de orejas era porque los “muchachos o las familia de clase bien” andaban tirando manteca al techo en alguna parte de París, llevándose la vaca atada, la porcelana y la platería para tomar el té en el barco, lamentándose de que nos consideraran “blanquitos de segunda” o “europeos de segunda”, mientras que algunos muchachos andaban persiguiendo a alguna actriz, cantante, amante o etc. por algún país europeo.
Así, dilapidando los recursos los descendientes de una mezcla de europeos y nativos conformó un perfil de gente que se deteriora día a día.
Una cosita que se está haciendo cada vez más evidente es el de las patotas. Si bien el término no es exclusivo de Argentina, no nos vamos a “chorear” esto, que nada bien nos hace. Según el DRAE patota , en Arg., Bol, Perú, Ur. y Ven. significa: grupo, normalmente integrado por jóvenes, que suele darse a provocaciones, desmanes y abusos en lugares públicos; en tono más suave también sería “pandilla de amigos, generalmente jóvenes”.

Escribieron o dijeron por allí y acullá
La Argentina seguía ayer conmovida por los violentos incidentes de la víspera, que empañaron el traslado de los restos del ex presidente Juan Domingo Perón a un nuevo mausoleo, en los que facciones rivales de sindicatos controlados por el peronismo gobernante se agredieron con singular ferocidad.
¿Quién es responsable de tales hechos? ¿Quiénes? El que está al frente de los camioneros dio la cara, porque no quedaba otra. Pero… cuando hay una respuesta (estúpida, desmedida, necia o con el adjetivo que quisiéramos ponerle) como la que hubo ¿cómo se disparó? ¿Quiénes estaban del otro lado? ¿Nenes de pecho? Escuché las justificaciones desde el otro bando para el desenlace del conflicto en tiros, botellazos, palazos… uno de los participantes perdió un ojo por un puntazo que le hicieron con una botella rota. Parecía una mala película de peleas callejeras, una sórdida disputa por el poder. Tomando este hecho en forma aislada, esta representación de la estupidez nuestra, serviría para elaborar un grotesco, pero cuando se repite siento dolor, indignación e impotencia. Hace unos días en el Hospital Francés la patota “alquilada/contratada/permitida en el lugar” quiso terminar la cuestión a los golpes cuando con palabras y razones no podían. En la mezcla resulta que los muchachos eran hinchas o patota o barra brava de un equipo de fútbol, también en el choque de los sindicatos reconocen “simpatizantes” de otro club de fútbol y como si fuera poco hoy un juez favorece al cabecilla de la barra brava de BOCA.
Las autoridades de Racing plantearon que no ingresara el cabecilla de la barra brava de Boca, el domingo, al club. Hoy un juez, elegido a propósito por el abogado, juez conocido del barra brava le acepta el recurso de amparo y falla a su favor.
No soy hincha de Racing, si alguna vez fui “simpatizante” de algún club me incliné por Independiente, o sea el rival máximo. Pero esta cuestión no me alcanza, nunca fui fanática y no entiendo el fanatismo de los hinchas de fútbol ni la de los que están a favor de Ford o Chevrolet. Hecha esta aclaración, digo, me parecía excelente que se tratara de poner límite a estas expresiones violentas. Pero los muchachos de las barras bravas están respaldados por sinvergüenzas peores, vestidos de traje y diciendo representar el sistema jurídico de mi país. No siento vergüenza ajena, siento vergüenza propia. ¿POR DÓNDE CARAJO EMPEZAMOS A PONER LAS COSAS EN ORDEN? Las patotas me molestan, no porque fuera del país nos vean, como dijo indignada una periodista. Siento que las peleas de este tipo son la punta de un iceberg de algo que se nos viene encima y esperamos con los brazos caídos, siento otra vez esa cosa sintetizada en “estamos jugados”, como si no tuviéramos más nada que hacer.

A propósito del día de la madre...

¿El amor materno es instinto o mandato social?

…” la pequeña Berthe [tambaleante] sobre sus zapatitos de punto, tratando de acercarse a su madre para tomar las cintas del delantal por sus extremos.
- ¡Déjame! –dijo Emma rechazándola con la mano.
[la niña insistió]
- ¡Déjame! –repitió la joven madre, irritada.
Su rostro espantó a la criatura, que se puso a llorar.
- ¡Bueno, déjame de una vez! –dijo Emma rechazándola de un codazo.
Berthe fe a caer al pie de la cómoda, (…), se hizo un corte en la mejilla, la sangre brotó.

(…)
- Mira, querido – le dijo Emma con voz tranquila- ; la pequeña, jugando, se ha caído y se ha cortado.”
Fragmento de Madame Bovary


-------

“La madre de Grenouille, que aún era mujer joven (…) cuando empezaron los dolores de parto, se acurrucó bajo el mostrador y parió allí, como hiciera ya cinco veces, y cortó con el cuchillo el cordón umbilical del recién nacido. (…) cayó desvanecida debajo de la mesa y fue rodando hasta el centro del arroyo, donde quedó inmóvil, con el cuchillo en la mano.
(…) [la policía la interrogó por la sangre en el cuchillo, ella respondió que es de los pescados], de modo inesperado la criatura que yace bajo la mesa, empieza a gritar. (…) la madre confiesa que lo habría dejado morir, como ya hiciera con otros cuatro…”

Fragmento de El perfume – Historia de un asesino.


Romina Tejerina tenía 18 años y no quería tener un hijo. Escondió su embarazo y confesó luego que sentía vergüenza porque había estado con un hombre mayor, por la fuerza. Pero tuvo el bebé (una nena) y lo mató. Fue en febrero de 2003.

Clarín 15/9/2005. Argentina

¿Por qué estas citas? Por algo que me da vueltas y vueltas en mi cabeza. Si algo es instintivo ¿no debería ser común a toda la especie? ¿Por qué las madres no somos siempre lo que se supone deberíamos ser?

El modelo del amor maternal se caracteriza por el cuidado continuado, la postergación de los propios deseos, la atención a los deseos y necesidades del otro. Es una actividad altruista que implica opciones constantes y que no tiene nada en común con las conductas estereotipadas relacionadas con los instintos. De hecho en la naturaleza no se encuentra entre las hembras animales ni el impulso hacia la maternidad, ni la continuación de la entrega de cuidados una vez las crías han madurado lo suficiente para desenvolverse solas. Entre los seres humanos sí que se dan estas conductas, pero podemos entenderlas como el cumplimiento interiorizado de un mandato social.
El abandono de niños implica falta de amor, pero cierta vez me comentaron que la aparente frialdad o despreocupación por los hijos era por el temor a encariñarse con los niños, esta frialdad era una consecuencia de las altas tasas de mortalidad infantil. Dado que morían muchos infantes, limitar la afectividad podía ser una buena estrategia para disminuir el dolor de la pérdida, pero otra interpretación se coloca en la vereda de enfrente. El desamor no era porque los niños morían en gran cantidad, por lo que las madres se desinteresaban de ellos, era porque ellas no se interesaban, lo que provocaba la muerte (Elisabeth BADINTER) (Los estudios sobre trastornos de la afectividad de René A Spitz en el siglo XX, mostró en los niños observados casos en que a la edad de cuatro años no caminaban, no se ponían de pie, no hablaban, tenían baja resistencia a las infecciones, deterioro progresivo y llegaban hasta la muerte). La infancia no sólo carecía de cuidados maternales, hasta bien entrado el siglo XVIII, también estaba ausente en la ciencia y en la literatura. Cuando la vemos aparecer, en los cuentos infantiles la encontramos carente de derechos, abandonada en el bosque o entregada a sus propios y débiles recursos.

Es a partir de Rousseau que los niños -pero no las niñas comienzan a merecer atención pedagógica y social. Su prédica no tenía mucho que ver con su práctica, porque fue él mismo un progenitor del XVIII que abandonó a sus hijos. El nuevo interés deriva hacia las madres la carga de responsabilizarse de la supervivencia y buena salud de los nuevos ciudadanos, y esta labor socialmente asignada se rotula como cumplimiento de un impulso innato. El deber social que podría haber sido asumido por ambos miembros de la pareja, o por los adultos del grupo comunitariamente, o por organizaciones aún más amplias como el estado, se asigna unilateralmente a las madres y se naturaliza como una opción biológicamente determinada. La mujer decimonónica será vista fundamentalmente como madre y esta función, desbordando la etapa biológica del embarazo y el amamantamiento, condicionará toda su existencia.
Margaret Mead (antropóloga estadounidense) desvirtuó la presunta universalidad de las conductas maternales mostrando cómo las mujeres del pueblo mundugumor, de Nueva Guinea, consideraban una carga y una desgracia tener hijos y derivaban el cuidado de los pequeños a sus hermanitos mayores, sin desarrollar sentimientos de culpa al respecto (1982, ya lo decía en Adolescencia en Samoa en los ‘60).

Esto tiene consecuencias teóricas, porque lo que es instinto debería estaría presente en todos los pueblos e incluso sería más visible cuanto menor fuera la sofisticación cultural del mismo. Así, estas madres a su pesar, ponían en severo entredicho las bases mismas de la asignación de las conductas maternales a la biología. Completando el desmantelamiento teórico, está la evidencia histórica. Trótula de Salerno, la más famosa médica medieval, fue la primera que señaló rechazos explícitos de la maternidad, sugiriendo que lo que buscan las adolescentes que se niegan a comer es librarse de su función de concebir hijos. Muchas santas experimentaron este rechazo. Sta Teresa relata que lo que la llevó a huir al convento a los 18 años fue el temor al matrimonio. A los doce años había visto morir a su madre de 33 años exhausta después de parir 14 hijos.
Badinter señala que en Europa, durante los tres siglos que van desde el XVI al XIX la práctica de abandono de niños era corriente, y en todas las clases sociales, las madres derivaban a nodrizas el amamantamiento de sus hijos, sin preocuparse demasiado por su supervivencia. El fenómeno estaba tan extendido en Francia, que en 1780, sobre 21.000 niños nacidos en Paris, sólo mil eran nutridos por sus madres. Estas cifras resultan especialmente reveladoras en una época en que la lactancia materna representaba una mayor posibilidad de supervivencia.
Fragmentos de distintos textos sobre instinto maternal (algunos modificados)


-------

Hay quienes sostienen que ser mamá es instinto, otros que es una conducta aprendida en comunidad, en la sociedad en que se vive. Esta cuestión llevó a que se observara a diferentes especies del reino animal y así nos encontramos con que:

En Estados Unidos. El instinto maternal parece que no es tan instintivo, después de todo.
A Timu, la primera gorila probeta del mundo, sus cuidadores del zoo Henry Doorly de Nebrasca (EE UU) están intentando enseñarle cómo querer a su recién nacida, de la que sólo se ocupó durante unas horas, pero de la que luego se desentendió.

Abril del 2005

Por conducta aprendida o, simplemente, por instinto los seres humanos tenemos madres. Muchas personas se inclinan por lo de instinto. Recuerdo a una mamá que decía que sentía que ella prefería realizar “actos” en su vida, antes que dejar que los hechos o los instintos la gobernaran. Para ella un acto era una decisión voluntaria y no un “accidente”. Renegaba de ser madre por instinto o por accidente. Desde mi modesto lugar prefiero lo mismo, prefiero que sea una decisión mía el querer a mis hijas, algo que haya implicado una decisión y un esfuerzo aprendido en el amor.
El domingo pasado celebramos ese día y me quedé pensando en ello. Los anuncios publicitarios plantearon avisos desde la primera novia y un celular a “regalále algo a tu mamá que después puedas usar vos”.
Más allá del calendario, de las fechas auspiciadas por el marketing, del instinto, de las manipulaciones ¿por qué nos vamos conformar con un día? Ser mamá es una cuestión de todos los días, un trabajo que nació el día que nacieron nuestros hijos y la cuestión no pasa por obsequios sino por amor.


-----
El libro de Badinter no lo leí directamente, tengo referencias por otros que si lo hicieron. Otro de los libros agotados, lo descubrí un poco tarde.

12.10.06

En conmemoración de lo que se perdió el 11 de Octubre de 1492

Bartolomé De las Casas escribió a comienzos del 1500 que habitaban estas tierras "gentes (...) sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e cristianos (...) más delicadas, flacas y tiernas en complisión que menos pueden sufrir trabajos [porque] mueren de cualquier enfermedad..."
Moro, Montagnie y Rosseau, entre otros, hablaban del buen salvaje que vivía en América y luego ¿qué paso?

Cuando tenía unos veintidós años una profesora de historia de la cultura empezó su clase diciendo:
“Se preguntaran ¿qué historia vamos a ver? Por supuesto, vamos a ver aquella que pueda darnos una explicación sobre el presente”.
Agregó que se consideraba parte de una generación perdida por culpa de los golpes militares, eso que aún no habíamos vivido el "Proceso."

Pigna pone de subtítulo a su libro Los mitos de la historia argentina la construcción de un pasado como justificación del presente. Debe ser por eso de volver al corazón (eso significa la palabra recuerdo) que siempre mantengo en mi memoria aquellas clases de historia en que tratábamos de entender aquellos años setenta.
No hace mucho tiempo, ante un grupo de entrenamiento de calidad la vida, uno de los entrenadores dijo: “Habría que pensar en la responsabilidad que tenemos nosotros frente a lo que nos ocurre, las empresas extranjeras no son responsables de que aquí se les abran tales posibilidades. Esto que nos pasa a los argentinos no es porqué sí.” Harta de escuchar discursos parecidos intervine preguntándole “¿Cómo se puede hacer frente a una herencia que nos viene desde más o menos 500 años?” agregué: “Tenemos una larga tradición que nos ha conformado de la forma en que somos. Esto no es de ahora. Se puede rastrear en la llegada de los españoles y de allí para delante una historia de saqueos. Me pregunto si alguna vez podremos zafar de eso, de que encima nos vengan con el cuento de nuestra responsabilidad y la de los otros nada”. Hablé un poco más, se generó un clima bastante hostil hacia mí, había quebrado la ilusión posmoderna, las bondades de la globalización, de que podíamos cambiar nuestra situación con solo pensarla, había quebrado la estupidez de que podíamos lograr el éxito con solo proponérnoslo, había pateado el tablero y les había dicho que: desde siempre, si el contexto no nos lo permite individualmente no se logra una sociedad mejor.
Cuando vi la película Río Místico salí del cine con angustia, pensaba cómo a las personas las circunstancias podían marcarle la vida, arrancarle y destrozarle toda posibilidad de ser mejor. Me preguntaba en la historia de la barbarie humana, en Sarmiento en el siglo pasado escribiendo sobre la barbarie de los gauchos o indios frente a la civilización de los europeos, en las tantas veces que escuché en el siglo XX sobre la civilización de Suiza toda limpia y ordenada, en las catedrales e iglesias adornadas con el oro y la plata de América, en un desarrollo industrial a costa de las penurias de tierras administradas por caudillos a conveniencia de los centros de poder extranjero -a semejanza de los virreyes, adelantados y otros semejantes, en las bondades de la economía de mercado de Estados Unidos... y recuerdo “aquello de la historia que se repite primero como tragedia y en una segunda como farsa”.
Es así que volviendo a la madre que nos parió, un 12 o un 13 de octubre por esta cuestión de que el 12 era el día de la patrona de los reyes de España y el 13 gozaba de mala fama, Colón decidió que debía figurar como día 12 el arribo a las Indias aunque lo hicieron un 13, los europeos vinieron por aquí y ese fue el comienzo. El 13 ¿Signo nuestro destino?

Recuerdan en la escuela primaria ¿lo poético que era el cuento de la llegada de Colón a América? ¿Y lo buenos que eran los españoles? ¿y los indios? ¡qué malos! El mismo cuento siguió justificando el genocidio de los indios en el Sur nuestro con Roca.
Tratando de ser una profe diferente, hace unos cuantos años, propuse un debate sobre la conquista española de América en la escuela donde trabajaba, el rector del colegio, muy religioso él, me dijo que la leyenda negra era un invento de los ingleses. Por ese entonces no contaba con herramientas suficientes para refutarle y me puse a leer. Entre las perlitas me encontré con el fundador de dicha leyenda: Fray BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, religioso y español nacido en Sevilla. Fue uno de los tantos que me dieron una imagen más allá de lo imaginado, a propósito si no lo leyeron me gustaría compartir unos fragmentos de la Brevísima Relación de la destrucción de las Indias escrita por de las Casas como testigo de la época:

“Yendo cierto español con sus perros a caza de venados o de conejos, un día, no hallando qué cazar, parescióle que tenían hambre los perros, y toma un muchacho chiquito a su madre e con un puñal córtale a tarazones los brazos y las piernas, dando a cada perro su parte; y después de comidos aquellos brazos y las piernas, dando a cada perro su parte; y después de comidos aquellos tarazones échales todo el corpecito en el suelo a todos juntos.”
Capítulo Del Reino de Yucatán

“Los cristianos con sus caballos y espadas entraban e los pueblos, ni dejaban niños e viejos, ni mujeres preñadas ni paridas que no desbarrigaban e hacían pedazos (...) Hacían apuestas sobre quién de una cuchillada abría el hombre por medio, o le cortaba la cabeza de un piquete o le descubría las entrañas. Tomaban las criaturas de las tetas de las madres, por las piernas, y daban con ellas en ríos por las espaldas, riendo y burlando (...) otras criaturas metían a espada con las madres juntamente (...) poniéndoles leña y fuego, los quemagan vivos. Otros, ataban o liaban todo el cuerpo de paga seca pegándoles fuego así los quemaban (...) cortábanle las manos y dellas llevaban colgando...
Una vez vide que, teniendo en las parrillas quemándose cuatro o cinco [indios como gritaban y daban pena al capitán] mandó que los ahogasen, y el alguacil (...) no quiso ahogarlos, les metió con sus manos palos en la boca para que no sonasen y atizóles el fuego hasta que se asaran despacio como el quería.”

Capítulo De la Isla Española

“La causa por que han muerto y destruído tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas e muy breves días (...)
Capítulo inicial

El libro de De las Casas cuenta con unos 20 capítulos sobre cada parte en que iba visitando, cada uno contiene relatos como los antes transcriptos. Los escritos de De las Casas fueron prohibidos, no obstante fueron publicados “ilícitamente” y alcanzaron desde temprano gran difusión.
Bernal Díaz del Castillo, soldado de Cortés, que no le interesaban los indios, sino que le pagaran por su trabajo, deja testimonio de la conquista de México y a veces se sorprende que los indios pudieran quejarse de que se los atravesara con la espada.
Guaman Poma de Ayala -indio letrado- le escribe una larguísima carta a Felipe II que jamás le llegó, sobre las miserias que les toca vivir por culpa de los cristianos.
Larguísima es la lista de lo que se puede encontrar y no se trata de "sajones".
Hay gente que justifica las atrocidades de cualquier genocidio diciendo "hay que ponerse en la mentalidad de la época ", pero cuando entramos a ver un poco la historia nos damos cuenta que no todos pensaban igual.

Y con aquello de cómo se repiten las masacres:
Imagino Irak... y las fotos sobre las vejaciones a las que fueron sometidos los denominados "otros"
Imagino Irán... Imagino África, la India, Vietnam... la 2ª guerra...
Nuevamente América con los conquistadores económicos del Siglo XX y XXI.
Y recuerdo cinco versos de Borges:
"Fue en el primer desierto/ Dos brazos arrojaron una gran piedra/ No hubo un grito/ Hubo por primera la muerte/ Ya no recuerdo si fue Abel o Caín."

¿Hay bárbaros y civilizados? En todo caso ¿qué es ser civilizado? ¿Perfeccionar un discurso que justifique la destrucción?

10.10.06

Aprendizajes a partir del Tao

Polaridades
Toda conducta se compone de opuesto o polaridades. Si hago algo una y otra vez, más y más, aparecerá su polaridad.
Por ejemplo, la lucha por embellecerse afea a una persona, y tratar de ser amable con demasiado esfuerzo es una forma de egoísmo.

Cualquier conducta decidida con exceso produce su opuesto:

• La obsesión de vivir sugiere preocupación de morir.
• La verdadera sencillez no es fácil
• ¿Hace mucho o poco tiempo desde que nos vimos?
• El jactancioso probablemente se siente pequeño e inseguro.
• El que quiere ser primero terminará último.

Sabiendo cómo funcionan las polaridades, el líder sabio no empuja para que las cosas ocurran, sino que permite que el proceso se despliegue por sí mismo.

El líder enseña más por el ejemplo que predicando a los demás cómo deberían ser.
El líder sabe que las constantes intervenciones bloquean el proceso del grupo. El líder no insiste para que las cosas salgan de una manera determinada.
El líder sabio no busca ni mucho dinero ni mucha alabanza. Sin embargo, halla bastante de ambas.

***********

Ser Uno mismo

El líder no hace despliegues de santidad ni otorga títulos de buena conducta. Ello crearía un clima de éxitos y fracasos. Lo cual origina competencias y envidias. Lo mismo ocurre al enfatizar el éxito material: aquellos que tienen mucho se ponen codiciosos, y aquellos que tienen poco se hacen ladrones.

El líder sabio presta cuidadosa atención a toda conducta. Así el grupo se abre a más y más posibilidades de conducta. La gente aprende mucho cuando está abierta a todo y no sólo a imaginar lo que agrada al maestro.

El líder muestra que el estilo no es substituto de la sustancia; que el conocimiento de algunos hechos no es más poderoso que la sabiduría sencilla; que crear una impresión no es más potente que actuar desde el centro de sí mismo.

Los alumnos aprenden que la acción efectiva surge del silencio y de una clara conciencia de existir. En lo cual hallan una fuente de paz. Descubren que una persona con los pies en la tierra hace lo que se necesita hacer con mayor eficacia que la persona que sólo está ocupada.

***********


Generosidad

El verdadero interés de sí mismo enseña la generosidad.
El cielo y la tierra permanecen porque no son únicamente egoístas sino que existen para toda la Creación.
Sabiéndolo, el líder sabio mantiene a raya al egocentrismo y al así obrar se hace más efectivo.
El liderato lúcido es servicio, no egoísmo. El líder crece más y permanece más al poner el bienestar de todos por encima del bienestar propio.
Paradoja: por ser generoso, el líder ensalza su ser.

***********
Del Tao de los líderes - John Heider.

8.10.06

Lectura apropiada para los tiempos que corren…

La filosofía occidental está centrada en el ¿qué es?, mientras que la cultura oridental se orienta hacia el cómo de lo que acontece.
“El universo, dirá el pensamiento chino clásico, se compone de dos principios: el yin y el yang. Estos, al complementarse, alternarse y sucederse, configuran cuanto existe en le mundo. Al irse generando uno al otro van abriendo nuevas series de realidades, de acontecimientos, aun cuando el impulso inicial no esté en ellos más que como impresión. El que se apega a esta danza de los contrarios está sujeto al dolor, al sufrimiento permanente porque nunca puede llegar a un punto de reposo.
El hombre común, aferrado a una pertenencia, teme perderla y ese miedo le dice que la pertenencia no es suya, que está fuera de él, que es lo otro. Por lo contrario, el que se ubica en el no-actuar, que se alimenta del desinterés por cuanto existe, que, siendo él mismo, tiene por centro el tao, ese se ha tornado uno con el mundo y sus obras.
Al no interponerse entre lo manifestado y su ser, las tinieblas del yo y su afán posesivo, puede fundirse con cuanto lo circunda sin perder su propia identidad.
Es así que quien nada desea, todo lo tiene.

No adecuarse a lo que se tiene produce deseo y el deseo que no se realiza lleva a la desdicha porque la carencia duele, produce desdicha.
Y, para completar la ecuación, el dolor acaba inexorablemente por convertirse en mal. Por otra parte, el deseo se alimenta a sí mismo: conseguido lo que se perseguía, se pretende otra cosa y una tercera y otra, hasta el infinito. Auto-generado, no se agota, el deseo violenta la mente. Violencia que perturba y confunde acabando con frecuencia por volcarse hacia el exterior. La violencia manifiesta revela falta de armonización interna. La lucha surge de la oposición al fluir natural de las cosas, de la separación entre el ego individual y cuanto lo rodea.
Del Tao Te Ching - Traducción de Leonor Calvera
…..

El periodismo escrito, de la tele o de la radio cada tanto sale con lo de la violencia en las empresas, en la calle, en la vida familiar, en las canchas. Niños maltratados y mujeres golpeadas (algunos hasta matarlos), padres golpeados, tíos…, en la calle un taxista insulta a otro porque el pasajero que subió en el otro auto era “suyo” (sic) y le dice que lo va a cagar a patadas, un motoquero le da “patadas” (sí, patadas, sólo un animal puede hacerlo) al auto de un taxista porque frenó de golpe, miles de conductores de auto (en la Argentina) si ven que alguien va a cruzar donde no hay semáforo le tiran el auto encima. Las anécdotas son muchas, basta detenerse un poquitín y mirar alrededor.
Muchas veces me pregunto sobre los orígenes de esa violencia. Cuando en un partido de fútbol (en Argentina o en cualquier otro país) veo los desmanes, siento que es un síntoma de una enfermedad más profunda. Desde hace un tiempo no hay fecha de fútbol -en la Argentina- en que no haya incidentes. Siento que no es solo en el referí, ni en los jugadores, ni en los hinchas que se origina esa manifestación destructiva hacia el "otro" o las cosas del otro. Siento que vivimos en un mundo que alimenta día a día una sensación de vacío en cada uno. En que por el poder se “juega” sucio, se aceptan la presión de los barra bravas, se les paga, se los insita a que crean que defienden un ideal deportivo, “un sentimiento” mientras solo se trata de dinero que circula de aquí para allá.
Sería interesante que se nos enseñara y que enseñáramos a vivir en un mundo de cooperación, donde se satisfacen necesidades y no deseos, donde las personas logran un beneficio por trabajo y mérito (no por engaño, seducción, o las etc.), donde la justicia sea lo más parecido a su representación y no un juego en que gana el que puede pagar, donde lo más parecido a la verdad vuelva a ser un valor y no una manipulación de relatividades, donde los humanos pensemos en la ética como cuidado del otro.
----
A propósito
En unas horas juega Boca y River, espero que reine la cordura.

La gente que hace marketing dice que el objetivo del mercado no es satisfacer necesidades, sino deseos. (¡Glup! ¡Qué distraída! tengo que memorizar una nueva definición de Economía Política)